Buscar este blog

jueves, 4 de noviembre de 2010

RED-IRES

Queridos lectores,

En relación con la publicación de ayer: "El raro del Instituto", quería presentaros RED-IRES.

Son un grupo de profesores de diferentes niveles educativos que tienen como referente para su trabajo el Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela, nacen en 1983.

El grupo Investigación en la Escuela había surgido en la que por entonces era la Escuela de Magisterio de la Universidad de Sevilla. Dicho grupo pretende integrar a profesores de diferentes niveles educativos, así como de diversas áreas, de este modo lo que hacen es una renovación pedagógica en muchos de sus objetivos, pero diferente, en gran parte, por su peculiar organización. Ese grupo de profesores organiza en unos encuentros denominados "Jornadas de Estudio sobre la Investigación en la Escuela". A las Jornadas asisten un gran número de personas y se desarrolla con respecto a la transformación de la realidad escolar española, teniendo en cuenta la política y las ideologías junto a los planteamientos pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, en las que se armonizaban las conferencias de personas relacionadas con la educación, con las sesiones de trabajo en grupo, las mesas redondas y debates, y los momentos lúdicos y de expansión. Posterior a estas reuniones, tras las inquietudes surgidas crean una revista trimestral “Investigación en la Escuela”, que se empieza a editar en 1987 hasta la el día de hoy, al igual que una alternativa entendida como “proyecto curricular”, un modo de enriquecer el currículo estableciendo una relación entre educación y profesionalidad. Para ello, parten de un análisis crítico de realidad social de la escuela; de dicho análisis concluyen en cómo se puede introducir un sistema alternativo de escuela, con respecto de la tradicional y, no sólo para la escuela, sino desde la escuela.

El Modelo de Investigación en la Escuela se asienta en tres grandes “perspectivas teóricas”: una perspectiva compleja y sistémica de la realidad escolar, una perspectiva constructivista y evolucionista del conocimiento y una perspectiva crítica de la transformación de la escuela. A partir de ahí, se estructura en "principios didácticos" inspiradores y orientadores de todas las decisiones curriculares. Entre estos principios destacan la idea de "investigación" (tanto para los alumnos y como para los profesores) y la idea de "ambientalización" del currículo. De las perceptivas surgen "teorías didácticas" que ayudan a explicar adecuadamente la realidad escolar.

La propuesta curricular general referente al currículum del alumno en la trabajan, es denominada "Investigando Nuestro Mundo"; y, en relación con el desarrollo profesional, la propuesta curricular se denomina "Investigando Nuestra Práctica". En "Investigando Nuestro Mundo" se centran en el área socio-natural, ajustable a las etapas de Primaria y Secundaria. La elaboración del conocimiento escolar se realiza a través de tres momentos: "conocimiento metadisciplinar" que sirve de referente para orientar la elaboración del conocimiento escolar; consecutivamente se tienen en cuenta las aportaciones que constituyen "tramas básicas de referencia" que son como bancos de los que pueden tomarse contenidos relevantes y, finalmente, se demarcan diversos "ámbitos de investigación escolar", que permiten organizar el trabajo de investigación, de diseño curricular y de formación de profesores en torno a grandes campos en los que se puede llevar a cabo el recorrido desde las reflexiones de fundamentación hasta la elaboración de materiales para el aula, permitiendo así la concreción de unidades didácticas relativas a dichos ámbitos.

Respecto a la propuesta centrada en el desarrollo de los profesores, "Investigando Nuestra Práctica", intenta desarrollar un programa de formación profesional de profesores a partir de una concepción compleja de la "práctica". La relación entre la teoría y la práctica suele ser destacada como principio básico de la formación del profesorado, pero, sin embargo, son escasas las experiencias formativas que consiguen articular ambos aspectos de forma satisfactoria, porque se olvida que la práctica tiene diversas dimensiones. La mayoría de las experiencias tienden a identificar la idea de "práctica" con la de "actuación profesional", lo que no es así.

Red-Ires tiene unos compromisos profesionales, los cuales resumen su actuación. Alguno de los cuales son: que las clases sean experiencias culturales alternativas a las dominantes, consideran la enseñanza como medio para la formación integra respecto de las dimensiones cognitiva, afectiva y ética de la persona de forma relativa, abierta y procesual…

Para más informacion su página web.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El raro del instituto

Queridos lectores,

aqui dejo el enlace de una noticia de hace ya algunos años: El Raro del Instituto.


Las ideas principales del texto que saco son:

1. La comunidad docente recela de los maestros que impulsan estas nuevas prácticas.


       a. Si llegas nuevo a las aulas es más fácil apoyarte en una educación que has conocido que en algo novedoso que no se ha experimentado antes.

2. Los resultados de estas alternativas pedagógicas son igual de buenos o mejores que los de la educación tradicional.

3. La innovación es un principio básico que recogen casi todas las leyes de educación y en cambio no se llevan a la práctica.

4. Vuelve a surgir la idea de escuela democrática y comprensiva.

       a. Trabajo en grupos reducidos.

       b. Posibilidad de movimientos por la clase.

       c. Dialogo, discusión y debates.

       d. Planteamiento de problemas e investigación por parte de los alumnos.

       e. El profesor pasa a un segundo plano, y cede el puesto a los descubrimientos de los propios alumnos.

       f. No se ponen exámenes… No son necesarios en muchas ocasiones.

       g. Salidas al exterior para ver sobre el terreno lo explicado en clase.

martes, 2 de noviembre de 2010

El arte de las musas

Queridos lectores,

Al hilo de la anterior publicación, me paro a pensar qué es la música; a la mente me vienen canciones. Creo una asociación música = canción. Porque en el fondo, tal vez, para todos es eso, canciones. No nos paramos a pensar que hay por detrás notas, mezcla de sonidos (osaré a decir; un remix de melodías). Hay que hacer excepciones de aquellas personas que están familiarizados con ella y la ven como algo distinto, algo que sienten por dentro cuando son ellos los que la hacen florecer.


Pero, ¿qué es en sí la música? ¿cómo afecta a nuestros sentidos? Y, más concretamente, ¿de qué modo puede afectar a un niño: en su desarrollo cognitivo, social y educativo?

La música según una definición seca y formal: el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos (wikipedia). Y según un músico, que la siente y la vive: la música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor (Kurt D. Cobain – Nirvana).

Cuando escuchamos música, en general, ya sean canciones, melodías… Nos afecta de un modo significativo, ya sea haciéndonos reír, elevándonos el ánimo o llorando incluso, entre otras emociones. Nos sentimos, de algún modo, identificados con ella. De este modo la música afecta al campo perceptivo. Hay investigaciones que apuntan que la música ejerce sobre los organismos, en particular sobre el sistema nervioso, una influencia notable, hasta el punto de ser utilizada para favorecer la curación de determinadas dolencias y, además, que la música influye en el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. Explican que los ritmos cardíacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales e igualmente se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro.

Con respecto a la estimulación de nuestro cerebro, el periódico americano New York Times, publicó acerca de la teoría del “Efecto Mozart”: "Investigadores han determinado que oír a Mozart te hace más inteligente". Pues bien, la expresión "Efecto Mozart" se refiere a los efectos que puede producir a personas escuchar las melodías de W. A. Mozart. La década de 1990 marcó el surgimiento en Estados Unidos de muchas investigaciones y libros de divulgación basados en el famoso "Efecto Mozart": una pequeña y temporal elevación de los puntajes de ciertos tests como consecuencia de escuchar música de Mozart.

Existe una serie de productos que se aprovechan de este presunto efecto, entre ellos el "baby Mozart". Independientemente de la validez que se dé al estudio sobre el efecto Mozart, la música sinfónica e instrumental se utiliza en salas de hospitales, ante intervenciones quirúrgicas, en fábricas, en bibliotecas, y en otros ambientes, buscando según los casos, la relajación, la concentración, la memorización, la creatividad, el análisis. Todo esto que la música hace se debe a las pulsaciones por minuto que tiene en especial la música de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro y lo hacen más receptivo.



Se sabe que ya en la placenta el niño puede recibir sonidos, pues la capacidad auditiva la tiene en desarrollo, que es bueno cantar al niño para ir creando lazos. El niño puede ir recibiendo el timbre y la entonación de la voz ya desde su estancia en la placenta.

Se podría hablar también de qué tipo y cómo afecta la música en los adolescentes. Basandome en ello, he “navegado” por la red en busca de información al respecto y he encontrado esta monografía, para mi parecer, bastante completa: Impacto de la música sobre los adolescentes.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Los chicos del coro (Les choristes)

Queridos lectores,



  Hoy os presento  "Los chicos del coro" hay tres temas: la infancia, la música y la enseñanza. Un internado/correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo.

  Además del reconocimiento a nivel cinematográfico con su nominación a los Oscar. cabe destacar también lo acertado de su contenido, abordando de forma inteligente y profunda temas tan vigentes como la educación, la relación profesor-alumno/alumno-profesor y las circunstancias y condiciones en que estas se dan, la música como punto de interés y de unión de los jóvenes, el trabajo en las aulas a partir de esos centros de interés…

  Tradicionalmente hemos convivido en las aulas con un tipo de educación que actualmente denominados “tradicional”. También se la designa en otros campos como la didáctica o la pedagogía como educación “unidireccional”, educación autoritaria etc. Esta se caracteriza por la existencia de una figura principal autoritaria, con plenos poderes sobre los alumnos, una figura a priori respetada e incluso temida. Es depositaria de multitud de conocimientos y sabiduría y por ello su papel y sus acciones son incuestionables. Esto no constituye bajo mi punto de vista el único problema. La forma en que se desempeñaba, o se desempeña aún esta relación PROFESOR-ALUMNO puede incluir un concepto acerca de la dignidad, el respeto o la humildad poco beneficioso para ambos protagonistas, pero sobre todo el que sale mal parado, el verdadero protagonista de la acción educativa, el niño. La violencia, la humillación, la desconfianza en las capacidades de las personas son solo algunas de las herramientas que se han ido sucediendo en la elaboración de perfectos ladrillos para la elaboración del muro como se hace referencia en la película “The Wall”. No es necesario la formación de personas que se cuestionen el porque de determinadas cosas, si no de personas que simplemente acepten el orden establecido, que no supongan un problema o estorbo, que no se salgan de lo que todos consideramos NORMAL.

  Esta tendencia viene representada en la película por el papel del director del internado “Fondo del estanque”. A la llegada del nuevo vigilante le exige que le trate de señor director, aplica un principio que en el film lo denominan de “acción-reacción” (con los serios problemas que esto conlleva como se ve en el caso del castigo a Monden o a Bonifaz), utiliza la violencia como vía de “corrección” de los “malos actos” de los niños, desconfía de la capacidad de los jóvenes para realizar actividades que requieran un cierto nivel intelectual o de aplicación de este como es el caso que les ocupa, el coro. Se presenta como el bienhechor del internado atribuyéndose meritos, en este caso los del coro, que no le pertenecen y que ni siquiera apoyaba…la lista es interminable cuando se trata de relacionar las principales características relacionadas con la educación unidireccional y la figura del director en la película. Esta tendencia también se percibe al comienzo en el resto de profesores, pero poco a poco, y como consecuencia de la buena fe y buen hacer del vigilante Mathie en el trabajo que realiza con los alumnos, parece ir disipándose y tornándose todo lo contrario, lo cual queda constatado en fragmentos como en los que el profesor para dar agua caliente a los alumnos toma leña de la reserva personal del director ante la negativa de este a proporcionársela, o al final de la película cuando los docentes se unen para denunciar los métodos abusivos que el director ejercicía con los alumnos y de los que ellos en un principio eran cómplices y participes.

  Por otro lado encontramos otro tipo de educación mucho mas centrada en el desarrollo integral de niño, en sus características INDIVIDUALES y PARTICULARES. Se trata de una educación reciproca, bidireccional en la que el niño no es tomado con un simple recipiente al que hay que rellenar con conocimientos. Es un individuo con unas aptitudes potencialmente excepcionales al que hay que ayudar a sacarlas a la luz. A raíz de esta concepción nacieron métodos y sistema de trabajo en el aula que actualmente se están comenzando a desarrollar en numerosos centros educativos de distintos países y hacia la cual, por su beneficio evidente, la corriente educativa tienda inevitablemente. Uno de estos sistemas es el trabajo por proyectos o trabajo a partir de puntos de interés. Este método queda recogido en la creación por parte de Mathie del coro. El vigilante observa un cierto interés hacia la música en los jóvenes internos dentro del ambiente de indiferencia en el que se desenvuelven. Aprovechando esta ventaja fruto de su capacidad de observación (una de las principales capacidades que todo docente debería tener o desarrollar para atender a las necesidades particulares de sus alumnos), otorga un papel a cada uno de los jóvenes, los dota de una misión. Con este simple echo consigue despertar el interés en los niños, y no solo eso, lo hace con ayuda de la música con todos los beneficios intelectuales y psicológicos que retribuye a aquellos que participan de esta. En eso consiste básicamente el trabajo por proyectos, en la investigación, recopilación, profundización, manipulación de un tema de interés general de los alumnos. El docente pasa pues a un plano secundario. Adopta un papel de secundario, de apoyo y de guía para el alumno. Es el propio alumno quien va construyendo su propio conocimiento a partir de aprendizajes significativos.

  En la película además de este tipo de educación se ensalza muy explícitamente la figura del BUEN PROFESOR encarnada en el papel del vigilante Mathie. Sin duda es una figura muy idealizada pero hacia la cual creo que debemos tender todos aquellos que participamos de la actividad educativa. Confianza, respeto, humildad, entrega, dedicación…son solo algunas de las cualidades que a mi parecer deberíamos procurar adquirir o desarrollar en nuestra actividad diaria. Algunos poseen un cargo o ejercen una profesión de excepcional responsabilidad aunque muchos no lo perciban. A diferencia de otras profesiones en las que trabajan con materiales inertes nosotros trabajaremos con seres vivos, llenos de sentimiento, de capacidades, con ilusiones, con intereses…hagamos un esfuerzo por no adoptar el camino mas sencillo y apalancarse como seria mas fácil en una posición de poder y predominancia como la que nos otorga en un principio la figura del maestro.

«Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal»
Barratier



  A continuación os dejo un enlace a una pagina en la que podéis ver un ejemplo de trabajo por proyectos en el aula.


  Si podéis, os invito a que veáis la película, como os he dicho por su interés cinematográfico y educativo. Este es el trailer: