Buscar este blog

viernes, 14 de octubre de 2011

Paradigma Educativo

Queridos lectores,

Os dejo un video interesante con un bonito diseño (los dibujos que hacen) sobre la educacion, aunque está mas encauzado hacia la educacion americana, seguro que nos sentimos identificados.

http://youtu.be/AZ3JmuaUrxs

Un saludo!

Binta y la gran idea

Queridos lectores,

regreso esta vez con Binta, un fragmento perteneciente a "El mundo a cada rato", merece la pena verlo. Diversidad e Igualdad.

lunes, 11 de julio de 2011

La educación como dimension practica: una respuesta historica.

"España necesita despensa,
escuela y siete llaves
 sobre el sepulcro del Cid"
Joaquín Costa

1. Introducción: contextualización
Se conoce como la Restauración a la etapa política desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis republicano.

La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos surgidos al ardor de la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

2. La restauración borbónica (1875-1902-1923)
Alfonso XII llegó a España en enero de 1875 y con él, los borbones recuperaron de nuevo el trono. Esta recuperación fue obra fundamentalmente de Antonio Cánovas del Castillo quién aprovechándose de la crisis de la I República y con ayuda de algunos generales como Martínez Campos fue formándose una red de apoyos a la causa borbónica principalmente entre los grupos aristocráticos y burgueses temerosos del avance de las conquistas democráticas que se produjeron en el Sexenio.

El nuevo régimen de acuerdo con el pensamiento de Cánovas (liberal conservador) debía asegurar el trono de los borbones y evitar las luchas violentas entre las distintas familias liberales por el poder que habían dado por el s. XIX numerosos pronunciamientos y cambios constitucionales. En su concepción política existen dos principios indiscutibles:

1. La Corona: La Corona debe ser la nueva clave del sistema, la que garantice el orden social.

2. Las Cortes: Las Cortes representan la libertad y voluntad del pueblo.

Ambas tanto la corona como las cortes se contraponen y se equilibran colaboran y conforman la soberanía. Para asegurar estos principios, Cánovas defendió: - La imposición de la monarquía constitucional doctrinaria como forma de estado y de gobierno, fórmula que debía estar explícitamente recogida en la constitución. - La necesidad de contar en las tareas de gobierno con una doble confianza: la del monarca y la parlamentaria. Esto implica algo que fue muy habitual y que se hizo mediante el fraude que era el caciquismo. - La alternancia pacífica y de mutuo acuerdo entre las fuerzas monárquicas agrupadas en torno a dos grandes partidos: el conservador y el partido liberal.


Estos principios y características (todos los principios y consecuencias: monarquía constitucional, fraude electoral, oligarquía...), predominio de grupos sociales acomodados conformaron lo que se conoce como:
Sistema canovista o Régimen de la Restauración borbónica que estuvo vigente en España entre 1875 y 1923. Tradicionalmente se diferenciaron dos períodos, el de los dos monarcas reinantes y las condiciones en las que se desarrolla la restauración borbónica: 1875-1902: Reinado de Alfonso XII y la regencia de su viuda María Cristina de Habsburgo: Es el reinado de establecimiento y consolidación del régimen de la restauración borbónica.

1902-1923: Reinado constitucional de Alfonso XIII: Período de deterioro progresivo y de crisis de la restauración borbónica.


3. Régimen Político Al régimen político de la Restauración se le denomina Sistema Canovista ya que fue Cánovas del Castillo su creador tomando como modelo el sistema británico: consistía en una monarquía parlamentaria en la que dos partidos se turnarían pacíficamente en el poder. Sin embargo, este fue un falso régimen parlamentario ya que los dos partidos turnantes, liberales y conservadores, solo representaban los intereses de la burguesía, quedando los demás grupos fuera del juego político, y porque las mayorías parlamentarias eran artificialmente creadas gracias a la práctica común del fraude electoral.

El sistema Canovista se basaba en el turno pacifico de partidos pero dentro de un régimen bipartidista, solo dos partidos, el conservador y el liberal, entran en el juego en un primer momento. El resto de los partidos (republicanos, socialistas o nacionalistas) formaban la oposición al sistema. PARTIDO
Conservador Liberal
Fue creado por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo partido moderado y de la Unión Liberal. Partidario de una monarquía parlamentaria que fuera controlada por una oligarquía financiera (sufragio restringido), con libertades limitadas (prensa, asociación, cátedra), apoyo a la iglesia y un proteccionismo económico. Lo forma Sagasta en 1880, aglutinando a los progresistas y radicales. Difería muy poco del conservador, ya que representaba los intereses de la misma clase social, la burguesía, aunque su base social era más amplia. Defendían la soberanía nacional, el sufragio universal, unas libertades más amplias, incluida la de asociación y culto, eran anticlericales y defendían el librecambismo.

La alternancia pacífica en el poder de los dos partidos se convirtió en cambios de gobierno pactados de antemano entre ellos. Una vez acordado el cambio de gobierno, se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido era la práctica del caciquismo.

Los dos partidos tenían su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales adecuados. En Madrid estaba la oligarquía integrada por altos cargos políticos y personajes influyentes. En las capitales de provincias la figura clave era el gobernador civil. Y en las comarcas, pueblos y aldeas estaban los caciques locales, con poder económico e influencias. El Régimen Político era una Monarquía Parlamentaria en la que la soberanía estaba compartida por el rey y las cortes:

- El ejecutivo quedaba en manos del rey, que nombra sus ministros al margen de las mayorías parlamentarias.

- El legislativo quedaba en manos de unas cortes bicamerales. El Senado se forma con miembros designados por el Rey, por lo que no había una autentica separación de poderes. El Congreso se formaba con diputados elegidos por sufragio, que en los primeros años es censitario pero que en 1890 se convierte en universal masculino gracias a la ley electoral de Sagasta.

- El judicial queda en manos de los jueces.

4. Sociedad
Hay un progreso de la urbanización, y con ello la modernización económica y social. Pero fue más tardío y lento que en la Europa Occidental. La sociedad de la España de la Restauración se caracterizó como una sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados:

1) Un inmenso interior agrario con formas de vida y subsistencia atrasadas;

2) Unas pocas zonas industrializadas donde se abría paso una sociedad moderna (ubicándose en la periferia, a excepción de Madrid). En general la pobreza estaba muy extendida, dificultando el desarrollo industrial y la modernización social. El bloque de poder era una oligarquía burguesa.

Entre 1900 y 1930, la población dejó de ser eminentemente rural. Hubo un proceso de crecimiento de la población urbana, aumentando los municipios y creciendo la población en las capitales de provincia, donde destaca Madrid y Barcelona, pero también Bilbao, Valencia, Sevilla…

Aumenta con ello el peso de las clases medias. Consolidando el sector de las profesiones liberales y una sociedad capitalista. Hay nuevos medios de transporte (tren y automóvil), de comunicación (telégrafo y teléfono) y de medios de comunicación en masa (prensa y radio). Gracias a ello nacen grupos de intelectuales, una elite cultural y que adquieren importancia.

Surgieron nuevos modelos de sociabilidad, donde destacó la prensa, las asociaciones y los movimientos de masas. La prensa tuvo un importante auge y también la alfabetización. Es una prensa de masas, que creaba estados de opinión. Nacieron periódicos importantes como el "ABC" o "El Sol". Las asociaciones fueron la manifestación más clara. Se asociaban para expresar ideas y reivindicar. Estaban vinculadas al trabajo, a la política, a la cultura o al ocio. La movilización de masas era
para reivindicar. Eran frecuentes las manifestaciones, las campañas de concienciación ciudadana, los mítines y las reuniones. Esto refleja el querer estar presentes en la vida política y el querer una democratización.

Con ello, hay nuevas demandas culturales y de ocio. Hay un aumento del la alfabetización, pero desigual entre sexos (mujeres menor). Se extiende un modelo de "nueva mujer", con mayor acceso a la educación, a las profesiones y a la independencia económica. Empieza a proyectarse fuera del ámbito domestico. También cambian sus costumbres y su aspecto físico. Abandonan el puritanismo, son más independientes y los vestidos se acortan. Todo esto en España se dio con menos claridad debido al atraso económico. Por un lado aumentan las ocupaciones femeninas, sobretodo en el sector terciario, a pesar de su sueldo seguir siendo claramente menor. Por otro lado, reciben una mayor preparación escolar, donde se igualan las tasas de escolarización con el hombre. Y en la universidad se eliminan algunos obstáculos hacia diversas carreras.

5. Mentalidad
Se habla de la generación del 98 de un grupo de escritores fueron conmovidos por el desastre del 98. Eligieron a España como tema de reflexión. Destacaron Unamuno, Baroja, Azorín, machado, Valle-Inclan… Tienen un pensamiento, que como Unamuno escribió: "Un común dolor: la angustia de no respirar en aquella España". Los investigadores veían la ciencia como el único camino para el progreso. Torres Quevedo investigo nuevos materiales para las estructuras de edificios. Pidal trató la filosofía. Ribera estudió las raíces de la cultura española. Y Ramón y Cajal hizo importantes aportaciones a la medicina.

6. La educación
En España entre 1900 y 1936 se realizó un proceso de modernización real en la educación, tanto en su vertiente de política educativa, como en la aparición de nuevas instituciones o en la revitalización de otras (Consejo de Instrucción Pública), así como en el inicio de un camino hacia la profesionalización de los agentes que intervenían en la Enseñanza Primaria: la formación de los maestros, de los inspectores de ese nivel educativo, y de los profesores de Escuelas Normales.

Algunos de los cambios de la mentalidad surgen gracias a la introducción en España del idealismo pero también del positivismo, evolucionismo, etc., que irían conformando un cambio de mentalidad en sectores intelectuales y universitarios. Y, de aquí, surgen dos formas de entender la educación, que se distinguen entre
«innovadores» y «tradicionales».


Los «innovadores» eran los hombres que, agrupados alrededor de Sanz del Río primero y en torno a Giner después, aspiraban a una transformación radical de España mediante una renovación pedagógica. Eran políticamente, demócratas y liberales. Moralmente, eran puritanos, pedagógicamente eran renovadores: aspiraban a «hacer hombres» a hacer de la educación interior el camino hacia el nacimiento de una nueva España.
Los «tradicionales», por el contrario, aspiraban a defender los derechos de la Iglesia, a quien consideraban injustamente atacada. Adoptaban, como la Iglesia, una postura defensiva —ésta el anatema, aquéllos el discurso, la prensa, el libro. Proceden políticamente, del carlismo y del integrismo: son, profundamente antiliberales, católicos «a machamartillo», decididos enemigos de la secularización de la vida pública. Su posición ante la educación es de combate; conseguir que la enseñanza oficial sea católica, es decir, acorde en todo momento con el dogma y moral católicos; que se reconozca el derecho de la Iglesia a inspeccionar la enseñanza, sea cual sea la escuela en que se imparta. En consecuencia, defienden a toda costa la enseñanza confesional.

 La Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

El movimiento de la Escuela Nueva:
También conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Instituto escuela :
En 1918 se creó el Instituto Escuela. La educación secundaria no sería una preparación para la universidad, sino la culminación de la escuela. Llevaron a cabo una educación con contacto con el entorno. Era elitista.

Maria Montesori




"La tarea del maestro no es hablar,
 sino preparar
y organizar una serie de motivos para la actividad
en un ambiente cultural especialmente preparado para el niño"






Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. María Montessori fue la primer mujer médico en Italia. El aporte principal de Montessori para el mundo, ha sido la del método Montessoriano en donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Influencias:
Montessori descubre los trabajos de dos médicos franceses Jean Itard (1774- 1838) ("madre" de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada; creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades; estudió al niño salvaje de Aveyron) y a Eduardo Séguin (1812- 1880) (buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y éstos, con el uso adecuado de ciertos materiales, se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: autoeducación, autodesarrollo). Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que era necesaria la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada.
Más tarde, conoce los trabajos de Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1827), un pedagogo suizo. Pestalozzi hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.

Método:
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto  hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino escubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.


Enlace a Youtube: http://youtu.be/2VqjDP_YFo8
Enlace a la pagina (para saber más) sobre Maria Montesori:

 

Aprendizaje adulto (Bases del aprendizaje)

Alcanzamos la vida adulta alrededor de los veinte años, pero ello no significa ni conlleva que aquí acabe todo, sino que de otra manera, comienza una nueva etapa: cambios físicos, emocionales, cognitivos (procesos arriba-abajo), sociales… que incide en nosotros de una forma u otra.

            Al llegar a la adultez, logramos completar el desarrollo del cerebro al completo pero, posteriormente, comienza su declive, empezando por la última parte que desarrollamos: el córtex prefontal. No todo es un declive cerebral, sino que, por ejemplo, el vocabulario podemos aprenderlo a lo largo de toda la vida pero, es cierto, que nos costará asimilar cierta información novedosa, la cual para poder procesar debemos de utilizar otras partes del cerebro que están mejor condicionadas por la experiencia que hemos ido aportando. El cerebro comienza a “ahorrar” energía, es decir, economiza ciertas áreas utilizando las más desarrolladas, debido a la plasticidad cerebral que sufrimos, ya que todo lo que no usamos se deteriora, compensando de este modo también el funcionamiento deficitario que sufrimos.

            Para evitar que este declive cerebral se desarrolle más rápidamente debemos seguir “alimentándolo” ya sea mediante nueva información, aprendizajes o fomentar lo que ya tenemos, o sea, para que esto sea factible, debemos fomentar también la educación permanente: una educación extensiva a toda la duración de la vida de las personas centrándose en la etapa adulta para poder adquirir y mejorar las  habilidades y destrezas de forma continuada, de este modo mejoraremos también nuestra calidad de vida.

            La educación permanente ayudaría significativamente a contrarrestar la dependencia que sufrimos cuando somos personas mayores, sintiéndonos más competentes, puesto que no hemos perdido del todo, gracias al continuo mantenimiento que nos proporciona dicha educación, de nuestras capacidades.

            Principalmente, para ser efectiva la educación permanente debe estar adecuada a sus destinatarios; exigiendo una responsabilidad mutua entre profesor-alumno, siendo el profesor el que apoye y asesore, además de seguir el proceso. Por otro lado, hay que tener en cuenta las experiencias que cada individuo posee, dado que son la base esencial para poder almacenar y conectar nuevos aprendizajes e información. La nueva información así como ejercicios o actividades deben estar encaminados hacia la práctica, hacia el uso en la vida diaria.

            Uno de los objetivo que la educación permanente persigue es mantener, por ejemplo, la eficacia cognitiva: innovación, creatividad, actitud de comparación, evaluación y enjuiciamiento de la información… y, para conseguir promocionar los objetivos, es necesario que las personas se atribuyan éxitos y tengan sentimiento de auto-eficacia. Estas metas se conseguirían por medio de ejercicios para fortalecer la memoria, actividades físicas que ayudarían a desarrollar y mantener las habilidades motoras, así como al organismo, realizando ejercicios para potenciar la velocidad del pensamiento, la concentración…

            A modo de conclusión, debemos potenciar el aprendizaje y su mantenimiento a la largo de nuestra vida para evitar la temprana degeneración de nuestro organismo, ya sea física como psíquicamente, por medio de actividades que nos ayuden a mantener “en buena forma” nuestras capacidades y, de este modo, sentirnos útiles y capaces.

Mens sana in corpore sano

Mente sana en cuerpo sano, una expresión con mucha certeza. Es sabido, que para sentirnos bien, hemos de hacerlo de dos formas: física y psíquicamente y, si ambas partes están unidas, en concordancia, se obtendrán mayores beneficios que harán que nos sintamos mejor con nosotros mismos. La alimentación y el ejercicio físico son fundamentales a la hora de mantener en buena forma nuestra mente y cuerpo. No sólo debemos acomodarnos en lograr optimizar una de las dos partes, pues lograr una sin la otra sería “cojear”.

            Por un lado se encuentra la alimentación, la cual ha de ser equilibrada: ni excedernos ni limitarnos a la hora de ingerir alimentos. Todo nuestro cuerpo necesita de las proteínas, hidratos, glucosa, nutrientes, agua, ácidos grasos… para poder funcionar. Y, más concretamente, el cerebro, el cual nos proporcionaría una mente sana, pues ya sabemos que es el motor de nuestro organismo, quien dirige todas nuestras acciones, aprendizajes y pensamientos. Por lo tanto, es preciso proporcionarle todas las sustancias necesarias para que puedan funcionar correctamente todas sus conexiones sinápticas y sus partes (cerebelo, córtex…). Es el principal núcleo de importancia al que debemos de alimentar en todos sus sentidos (de manera cognitiva, alimenticia…) para su pleno desarrollo. La falta o escasez de algunos de los sustentos que el cerebro necesita podría generar algún déficit (falta de atención, dislexia, rendimiento…), por ello, es importante que incluir en la dieta carnes, pescados, pastas, azúcares, agua… para el buen desarrollo y funcionamiento cerebral.

            Por otro lado, nos encontramos con el ejercicio físico. Gracias a las actividades deportivas todo nuestro organismo es campeón, es decir, nuestro cuerpo se beneficia de muchos modos: gana oxigeno, gana una mejora en la coordinación, gana  motricidad, liberarnos del estrés y, por consiguiente poder mejorar nuestra atención… Además, que al practicar ejercicio nos sentimos mejor con nosotros mismos y eso nos ofrece más ventajas en otros ámbitos (escolar, social…).

            Las dos partes juntas, alimentación y ejercicio físico, en su justa medida, la que nuestro organismo necesite, hace que nos sintamos capaces, que estemos contentos con nosotros  ya que notamos las ventajas que obtenemos.    

            Como conclusión, recomendaría a los padres y a profesores que instruyan a los educandos de manera que éstos aprendan a alimentarse y a realizar deporte, al igual que enseñarles a ser conscientes de los beneficios que la alimentación y el deporte les aportarían; explicándoles la necesidad de hacer adecuadamente las comidas, proporcionándoles una dieta equilibrada, y no realizar, por ejemplo, un desayuno escaso, ya que es la principal comida que deben ingerir fuerte para que su organismo pueda afrontar el día con fuerzas, que conllevaría  a una buena atención y rendimiento en las aulas. Por otra parte, mentalizarles de la importancia que tiene practicar alguna actividad deportiva ya que beneficia física (oxigenación cerebral, pulmonar y cardiovascular…) y psíquicamente (control, atención, mitigar el estrés…) al niño.

martes, 3 de mayo de 2011

Jumping Clay y sus beneficios educativos

¿Qué es Jumping Clay?
Es un juego con el que puedes obtener muchas ventajas, tanto educativas como a nivel emocional como psicológico: Consigue reducir la intensidad de sentimientos tales como la melancolía, la angustia, el estrés, la depresión, el nerviosismo, la ira, la ansiedad… Trabajando aspectos tales como la concentración, el desarrollo de habilidades, la estimulación y el aprendizaje a través del juego, el trabajo en equipo, la expresión de sentimientos e ideas, la creatividad y la coordinación.

Tambien es eficaz para la prevención de la demencia senil, gracias a la realización de actividades que estimulan el trabajo con las manos y estimulan la capacidad de análisis, la memoria y la creatividad

Os dejo su pagina, resulta muy interesante aprender jugando!!
http://www.jumpingclay.es/

sábado, 9 de abril de 2011

Desconectarse para conectarse

Queridos lectores,
aqui os dejo un video de publicidad thailandesa en el que se puede apreciar lo que realmente sucede en algunas personas con la tecnología.
Algo de lo que hemos de concienciarnos para educarnos de una forma humana.

sábado, 2 de abril de 2011

Educación a lo largo de la vida

Hay un refrán, exactamente no sé si su enunciado es así, dice “Nunca te acostarás sin saber una cosa más”. Y, define muy bien, la idea de “educación a lo largo de la vida”. Antes, creíamos que la educación sólo se aprendía en la escuela y en sus consecutivas formaciones superiores, además del protocolo para saber comportarnos en compañía de otras personas, de cara a esas personas y saber actuar en cada momento correctamente.

Hoy en día, se sabe que no es del todo cierto. La educación no culmina en la escuela, la educación perdura hasta que ya no somos capaces de aprender más (enfermedad, falta de memoria…). Empezamos aprendiendo desde que somos muy pequeños, interactuamos con lo que nos rodea para poder sobrevivir, ya entonces, creamos comunicación por medio del llanto, sonrisa… la familia es el primer halo de educación. A partir de ahí nos vamos desarrollando hacia la niñez, en la cual hacemos más fuertes nuestras capacidades sociales para interactuar con lo demás: la escuela, en este caso, hace que tengamos más posibilidades hacia ello. Pasamos a la adolescencia y ya somos más capaces de poder afrontar los conflictos que surgen ante nosotros, siendo competentes gracias a la experiencia que hemos ido adoptando, nos vamos afrontando al mundo, sabiéndonos acomodar a los nuevos cambios que ocurren, teniendo constancia del tiempo: del pasado, del presente y del porvenir. Pues bien, cuando llegamos a la adultez, y nos alejamos del cosmos que envuelve la escuela (colegio, instituto, universidad): ¿podremos decir que estamos completamente educados? Evidentemente, la respuesta es: no.

Estamos acostumbrados a hablar de educación en relación a la escuela: educando-educador. Pero la escuela también es la calle, la familia, los amigos… el mundo que nos rodea es la escuela y quien nos da y proporciona esa información, que tras nuestra experiencia, “moldeamos a nuestro gusto”. Pues nos vamos formando como personas, desarrollándonos física y psíquicamente, creando una identidad en nosotros, una forma de ser.

Pero, ¿cómo logramos entonces aprender sin ir a la escuela? Es decir, cómo podemos aprender por nuestra cuenta. Se podría hablar de autoeducación, aunque realmente, en términos extremos del vocablo, no es factible; nadie puede ser de sí mismo profesor, siempre buscamos información o aprendemos cosas que los demás, el entorno que nos rodea, nos proporciona. Sólo crearíamos auto-aprendizaje si descubrimos algo nuevo por nuestra cuenta. La comunicación, la sociabilización, son muy importantes en el ámbito del desarrollo humano. Podremos enriquecernos como personas cuando comparamos lo que sabemos con otras personas, cuando vamos adquiriendo más ideas de todas las personas que nos rodean.

Y, ¿Cómo podríamos entonces definir que es educación? En términos generales, podríamos decir que la educación es cultura; es cultura porque aprendemos a vivir, aprendemos a convivir con los demás gracias a una comunicación, a una interacción social, aprendemos a movernos en el mundo cambiante: nos amoldamos a las nuevas tecnologías que van surgiendo y vamos aprendiendo a utilizarlas, nos desenvolvemos en la vida gracias a los conocimiento y experiencias que adquirimos. La educación es un todo; un cúmulo de pequeñas grandes cosas (¡y valga la redundancia!) que nos hace ser lo que somos. Tiene carácter procesual y dinámico, nunca nos quedamos satisfechos de los resultados obtenidos, siempre queremos cumplimentar nuestra formación, nuestra sabiduría. Al menos, ese sentimiento por aprender más, es lo que nos hace sentirnos vivos. Es un proceso infinito que nos lleva constantemente a la finalidad (intencionada o no) de desarrollarnos en propio beneficio, sistematizando todos los aprendizajes que llevamos a cabo.



Los cambios que suceden en la sociedad gracias al “aprendizaje de por vida” se deben al papel que juega la escuela, al acceso que hoy en día tienen todas las personas y que está recogido como derecho humano; garantizando el principio de igualdad, a la homogeneización de los diferentes escenarios de aprendizaje, a los nuevos métodos de aprender, a la incorporación de las tecnologías… todos estos cambios hacen que todas las personas estén sumidas a la habilidad de aprender continuamente e identificar el conocimiento como fuente de desarrollo personal y social.

Y, ¿estos cambios de qué modo afectan a los educadores? [En relación a la escuela]. Si la educación está cambiando, está claro que el modo de enseñar de los educadores también ha de cambiar, ha de ser más profesional. Entendemos profesional como un educador que mantiene interés por aprender y saber afrontar estos cambios: hacerse conocedor de las nuevas tecnologías, educar en valores, dar menos importancia al método de escuela tradicional y hacer que sea el educando el que intenta aprender por sí mismo; que esté de guía, que le enseñe el camino pero que deje que sea que el alumno ande. El educador ha de ser el ejemplo primordial del niño, joven o adulto que esté aprendiendo. Ya que es la fuente más importante de la educación, debe estar “a la orden del día”.















miércoles, 23 de marzo de 2011

La educación es una inversión

Breve pero conciso...por lo menos la idea de que no sólo es gasto material es inversión, si no que nuestros jóvenes de hoy en día, con una buena educación, también lo son.

martes, 22 de marzo de 2011

Elementos básicos de la imagen

  • Elementos básicos de la imagen
  • Punto: elemento gráfico lineal.
  • Línea: los puntos estan proximos entre si, crean sensacion de direccionalidad -contorno / delimitación-
  • Contorno: linea cerrada.
  • Dirección: horizontal, vertical, diagonal o curva.
  • Tono: la luz moldea los objetos.
  • Color: relacionado con las emociones.
  • Textura: conforme el acabado de una superficie, depende del material utilizado o del efecto que se pretenda dar.
  • Escala: tamaño.
  • Movimiento: la imagen es inmovil pero podemos hacerla movil empleando tecnicas como barrido, distribucion de lineas y puntos de encuadre.
  • Composición: orden de conjunto de formas que ocupan en el espacio el lugar que les corresponde -simples / compuestas

Análisis del modelo de comunicacion convencional y la web 2.0

Comunicación Convencional


Hay dos modos de entender y asumir esta la comunicación: vertical y unidireccional, y el que considera al educando como sujeto de un proceso en el que se aprende de y con los otros. En el primer caso, el uso de los medios reproducirá la unidireccionalidad, acriticidad y la imposibilidad de una relación dialógica. En el segundo, ese uso se lo hará en un espacio cuyos protagonistas son verdaderos interlocutores.

Mario Kaplún establece cuatro tipos de comunicación:

· Comunicación que pone el énfasis en la transmisión de información: entendida solo como transmisión de información de un emisor (E) que envía su mensaje (M) a un receptor (R).

· Comunicación que pone el énfasis en los efectos: comunicación persuasiva; introduce una diferencia importante con respecto al modelo anterior. Sigue habiendo un emisor protagonista, dueño de la comunicación, que envía un mensaje a un receptor que continúa reducido a un papel subordinado; pero ahora aparece una respuesta, denominada retroalimentación (feedback) la cual es recogida por el emisor.

· Comunicación que pone el énfasis en los procesos intersubjetivos: término EMIREC

· Comunicación que pone énfasis en los procesos culturales: comunicación como producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura. Es decir que, reconocemos los procesos culturales, como aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados.




Comunicación Web 2.0

La comuncicación da un vuelco y la persona se convierte en receptor y emisor a la vez: es quien da y recibe información. Trasmitir información en cualquier formato, nivel personal o colectivo de forma simple y fácil, sigue siendo una de las prioridades de los usuarios. Las formas comunicativas las podemos encontrar en Redes sociales (Redes en cuya estructura los nodos individuales son personas que mantienen relaciones, tales como amistad intereses comunes o fines comercialessofware social), creative commons, conversaciones, foros....



¿Qué modelos son los dominantes en la enseñanza? ¿Por qué?
El modelo dominante que se utiliza en la enseñanza es EMISOR-RECEPTOR, propio de la educación tradicional. El profesor es quien expone unas enseñanzas al discente y éste es quien las aprende, de forma que el alumno es un libro en blanco al que hay que ir enseñando para que vaya tomando forma.

Hay otros modelos como son el "Modelo personalizado centrado en el alumno" y el "Modelo situacional centrado en la interacción alumno-entorno".


>> No hay comunicacion sin educación, como no hay educación sin comunicacion.


Biografia

http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm
http://www.infoamerica.org/documentos_word/Mario%20Kapl%FAn.htm
http://internality.com/web20/files/mapa-web-20.pdf

¿Qué diferencia hay entre información y comunicación?

La información es un mensaje que transmite el emisor al receptor, sin que reciba retroalimentación.


Con la comunicación se completa el círculo del habla: el emisor envía el mensaje al receptor y éste lo retroalimenta.



De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros.



De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí.

Principios de la educomunicación

La comunicación para la educación modifica el modelo de producción, promoción y difusión del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento por medio de la educomunicación. La educomunicación se utiliza para encarar una nueva realidad tecnológica que nos arrastra cada vez con más fuerza. Vivimos en una sociedad invadida por los medios y, por ello, la educación se verá afectada en gran medida. En medio de esta marea tecnológica aparecen diversas asociaciones de palabras: educomunicador, educador telemático, e-learning.




La educomunicación se caracteriza por cuatro aspectos principales:

1. La educación con los medios: utilizar los recursos mediáticos en las actividades docentes. Requiere en concreto un esfuerzo de las televisiones y radios.

2. Los medios como educadores: los contenidos que aparecen en diversos medios son ejemplificadotes o de referencia. Incluyen modelos a seguir y tendencias de actualidad. Sin duda, son un factor primordial.

3. La formación de profesionales de los medios: corresponde a la estructura de programas de periodismo, ciencias de la comunicación y la información y disciplinas afines.

4. La educación para la educomunicación: esta última involucra una serie de componentes.

a. La identificación de los ejes fundamentales y las características de los formatos y soportes de cada medio así como sus alcances y limitaciones.

b. La llamada epistemología de la noticia; que comprende su origen, modo o método de obtención, valor de la noticia en su sentido periodístico y criterios de verdad.

c. La definición y características de fuentes primarias y secundarias que constituyen la materia prima de sus contenidos, tratamiento y problematización.

d. Los sesgos en la información.

e. Los intereses económicos y políticos que subyacen en cada empresa informativa.

f. Los códigos ocultos y lecturas diversas a la información y su relevancia y significado.

g. Los derechos y restricciones legales, censura y autocensura.

h. La segmentación de la información mediática, de acuerdo con las características de las audiencias, entre otros.

Análisis de la comunicación digital

Los factores de la comunicación son el conjunto de todos los conceptos que se necesitan para establecer la comunicación. En los cuales:

- El emisor es quien está de acuerdo con la intención de expresar un mensaje, es quien lo emite

- El referente es el objeto, la idea o la cosa -física o abstracta- a la que alude el mensaje comunicativo y es de carácter extralinguístico. Es el objeto, la idea, el conocimiento, la fantasía, etc., en sí mismo.

- El receptor es la persona que recibe el mensaje.

- El código es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas: habla, gestos y escritos.

- El mensaje es la información representada por medio de código que el emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa "referente" desde un punto de vista intrínsecamente material aunque lo fuese abstracto.

- El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por ejemplo: un teléfono móvil.

- El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación, es decir, el alrededor.



Todas las relaciones pueden agruparse en dos categorías: asimétricas/complementarias o simétricas. En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas).





Competencias mínimas sobre comunicación



Las competencias comunicativas son esas formas mediante las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser. Estas competencias se adquieren mediante la incursión de las personas en los ámbitos familiares, escolares, sociales e institucionales, y pueden ser mejoradas. Las competencias de la comunicación para lograr establecer iinteracciones son:



a.Competencia Lingüística

b.Competencia Paralingüística: desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás.

c.Competencia Pragmática: capacidad o saber cultural que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua.

d.Competencia Textual: el cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación mediante los cuales estamos diciendo cosas permanentemente, aunque no lo sepamos.

e.Competencia Quinésica: el cuerpo está ubicado en un espacio. El cuerpo delimita unos espacios de accióna los cuales unos pueden acceder y otros no.

f.Competencia Proxémica: permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas.

g.Competencia Cronética: manejo de la comunicación en el tiempo.





Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos33/competencias-comunicativas/competencias-comunicativas.shtml

La Mirada Blanca

La "Mirada blanca" hace referencia al punto de la vista de las minorías étnicas, al concepto que tienen la mayoria frente a la minoria, creando estereotipos.





Este fotografia es de un anuncio de "PSP Slim Blanca" que promueve la discriminación racial ya que está marcada la superioridad de la mujer blanca sobre el hombre de color negro. Este anuncio fue calificado como racista y se retiró de inmediato.








Este fotografia es de un anuncio de "PSP Slim Blanca" que promueve la discriminación racial ya que está marcada la superioridad de la mujer blanca sobre el hombre de color negro. Este anuncio fue calificado como racista y se retiró de inmediato.



En la imagen se puede observar como la chica blanca emite riqueza, lujo, moda, buena vida... sin embargo, la chica de color da una sensacion contraria: pobreza, desnutricion, trabajo... Esta imagen muestra el estereotipo que hay en los paises desarollados.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Historia de la educación III

3. La educación en el antiguo Egipto


3.1. Contexto histórico

Etapa/ Años  / Capital  / Característica

Dinastía / Tinitas 3300-2900 a.C. / Tinis

Imperio  Antiguo / 2900-2200 a.C. / Menfis / Forma gobierno: Faraón, encarnación dios del Sol. Construcción pirámides: Keos, Kefren y Micerino.

Imperio Medio / 2200-1600 a.C.  / Tebas / Carácter feudal, se producen invasiones y dominaciones por los hiksos durante un siglo.

Imperio Nuevo / 1600-1090 a.C. /  Cabe a destacar la figura de: Ramses II entre otros.

Periodo decadente 1092 a 332 a.C. Dominación extranjera de libios, etíopes y asirios.

332-20 a.C. Alejandría Dominación griega: Alejandro Magno y, continua con los Ptolomeos. Incorporado al Imperio Romano en el año 20 a.c.



Religión: es de carácter politeísta con la intuición o presentimiento de un poder creador único, representado por Path.



Antropología: la naturaleza humana estaba constituida por el cuerpo y el alma. En el cuerpo mora el alma espiritual. La porción mas espiritual no se desarrolla hasta después de la muerte y esta vinculada a la vida del mas allá. Se llega tras la resurrección y después de haber pasado por el Tribunal de los Muertos, interroga al difunto y pesa su corazón para comprobar su veracidad.





3.2. Figura y función del educador

La figura del gobernante asume y comparte la función educadora. La figura del educador se diversifica y se materializa e las figuras del faraón, el visir, el sacerdote y el escriba, aparte de los padres en el ámbito domestico. El perfil del educador ideal presenta la doble faceta de la competencia eficiencia propia del sabio y de la calidad o excelencia moral, propia del hombre bueno.

La figura y la posición de la mujer era muy avanzada con respecto de otras culturas. En el ámbito familiar la mujer era dueña y señora de la casa. Pero esta posición que tenia la mujer se fue debilitando como consecuencia de la influencia de los pueblos que fueron dominando Egipto.



3.3. Fuentes y contenido de la formación

Existe un depósito doctrinal de carácter científico-religioso, formado por los 42 Libros de Thoth, el más conocido es El libro de los Muertos. A esta fuente hay que añadir una vasta y variada producción literaria de tipo sapiencial y moralizante, de la que se toman los contenidos básicos de la educaron y de la enseñanza. Entre los libros mas importantes pueden destacarse:

- Instrucción de Akhtoi

- Instrucción del rey Amen-Em-Het

- Instrucción del principe Hor-Defef

- Instrucción de Ani

- Instrucción de Amen-Em-Hopet



El contenido de estas producciones literarias es de tipo sapiencial y es vario y heterogéneo. A estas fuentes hay que añadir las de la literatura funeraria, textos de pirámides, textos de los sarcófagos y el Libro de los Muertos.



La formación egipcia es de carácter realista, pero con una finalidad político-religiosa. Como el la India, existe una casta sacerdotal encargada de la custodia y transmisión del saber. La materia mas importante que integraba el plan de formación era la escritura.





3.4. Aprendizaje de contenidos y recursos didácticos

El proceso de enseñaza se iniciaba con el aprendizaje de la lectura y la escritura que se empezaba a edad muy temprana y duraba muchos años.

Los egipcios tuvieron gran estima a la escritura, que descubrieron por si mismos y practicaron desde el 4º milenio a.c. Su invención la atribuyeron al dios Thor.





3.5. Instituciones educativas

La educaron comenzaba en el seno de la familia con la iniciación del niño en las costumbres familiares, sociales y ético-religiosas. La instrucción propiamente dicha y la adquisición de conocimientos científicos se realizaba en la escuela de dos niveles: elemental y superior.

La escuela estaba instalada en las dependencias del Templo o del Palacio Real.







Historia de la educación II

2. La educación en la antigua china


2. 1. Contexto histórico

La Antigua China suele dividirse en dos épocas: la etapa preconfuncia (s. XV al VI a. de c.) y la confuciana propiamente dicha (s. XI). En la etapa de decadencia, surge la figura de Confucio. Fue el máximo representante del pensamiento, e la forma de vida y de la educaron del pueblo chino durante siglos. Es contemporáneo de Buda, Pitágoras y Heraclito.

Las características principales de la cultura china son un fuerte sentido político, administrativo y burocrático sobre el sentido religioso. Como consecuencia del tradicionalismo y conservadurismo, están muy arraigados los principios de autoridad y jerarquía, y existe una marcada tendencia al formalismo ritual y legalista. A diferencia de la India, la antigua China no destaca por su sentido religioso y trascendente.

Respeto ala concepción religiosa se dio un politeísmo jerarquizado. En la cúspide estaría el dios del Cielo y dios de la Tierra, entre otras divinidades.

Junto a la concepción politeísta jerarquizada hay que hacer una referencia al taoísmo: la doctrina del Tao. Lao-Tse, fundador del taoísmo y considerado como el “sabio y primer maestro”. El taoísmo tiene carácter nihilista, abstencionista y quietista, que predica la inacción.





2.2. Concepto de educación

Para Confucio la educación arranca del conocimiento y la aceptación sincera de uno mismo. Así será posible llegar a conocer y a seguir la naturaleza que ha sido otorgada por el dios del Cielo a los hombres y tiende de modo espontáneo a.C. lo bueno y lo justo. Lo fundamental es actuar con sinceridad, reconocer la realidad e las cosas y del hombre tal y como es. Las ideas de Confucio fueron desarrolladas por Mencio.

Todos los hombres pueden educarse con tal de que fortalezcan una serie de impulsos innatos. La mala educación seria el abandono del cuidado de uno mismo, un desequilibrio interior que llevaría al hombre a actuar mal. La educación se inicia en el interior del educando, que es quien ha de reclamar y aceptar la ayuda el educador. Ningún maestro puede educar, únicamente orientar.





2.3. Fin y objetivos de la educación

La palabra china que sirve para designar la educaron esta compuesta por otras dos: una significa enseñar y la otra criar. La antigua educaron china perseguía tres objetivos: uno de carácter ético, otro intelectual y, el último, biológico.

La primacía correspondía a la connotación ética, a la formación moral: al esfuerzo por alcanzar la piedad filial, que tiende de modo natural a extenderse y a informar el conjunto de la vida social. La piedad filial y la deferencia fraternal se proyectan en el amor a todos los padres y en el respeto a todos los hermanos y superiores. El amor y respeto se concentran en los padres, pero su virtud y enseñanza se extienden al pueblo entero, y se imitan en todo su ámbito.

La educaron moral se concentraba e la adquisición de un conjunto de virtudes que se expresan con los términos jen (sentido moral) y shu (mandato áureo). Estos objetivos se encarnaban en un tipo ideal de perfección que se identificaba con la figura del kiun-tse o chun-tzu (caballero), en contrapunto del hombre superior es el siao-yun.

Para hacer posible esta educación, es necesario partir de la idea de Li (hábito o costumbre con que uno se ha revestido para hacer el bien en todos los órdenes).





2.4. Contenido y fuentes de la formación

El contenido del plan de formación se estructuraba en materias o disciplinas – las Seis Artes- que tenían por objeto: formación moral, física e intelectual. La Música y la Ceremonia se consideraban como los pilares de la educaron. Los libros clásicos chinos se hallaban divididos en dos grupos: preconfucianos y confucianos. Los libros preconfucianos que son una recopilación de sentencias transmitida oralmente de generación en generación, eran:

1. Libro de historias

2. Libro de odas

3. Libro de mutaciones

4. Libro de ceremonias

5. Libro de música

6. Anales de primavera y otoño



Los libros confucianos, que eran obras atribuidas a Confucio y a sus discípulos, eran:

1. Libro de coloquios

2. Gran estudio

3. Libro del justo medio

4. Libro de Mencio





2.5. Figura y función del educador

En el capitulo 41 del Li-Ki hace una descripción de la figura de un sabio. Confucio destaco cinco rasgos de la personalidad y estilo del sabio.

- Independencia: cultiva constantemente su inteligencia.

- Apariencia

- Carácter

- Responsabilidad

- Holgura de espíritu y generosidad: ampliar conocimientos sin apartarse de la verdad.



En el capitulo XVIII de Li-Ki se hace una descripción de la vertiente técnica y profesional del maestro ideal. Un buen maestro es el que guía sin arrastrar, abre caminos y hace al discípulo pensar por si mismo.



Historia de la educación

1. Caracterización de las antiguas culturas orientales.


Los manuales de Historia de la Educación omiten el estudio de los pueblos orientales. Algunos de los motivos son: las características de esas culturas presentan un fuerte contraste con la grecorromana, que constituye el fundamento de nuestra cultura occidental; la organización social, política y religiosa de esos pueblos, su mentalidad y estilo intelectual son también muy distintos de los pueblos de Occidente; también la lejanía geográfica, cronológica, intelectual y emocional de esas culturas.



Las características generales de los Pueblos orientales son:

1. El tradicionalismo y conservadurismo: “deposito doctrinal”, de carácter religioso, científico o cultural.

2. Primacía del principio de autoridad, aceptación de ese depósito doctrinal, que se considera como un tesoro.

3. Organizaciones estatales que se extienden sobre grandes territorios, y en las que poderosas clases o “castas”, suelen monopolizar el poder y el saber.

4. Presentan una estructura social rígidamente diferenciada y jerarquizada.



El inmovilismo social e institucional y la impermeabilización de las estructuras sociales hacen que los elementos innovadores encuentren gran resistencia y los cambios se produzcan lentamente.



La formación educativa es “clasista”. Es patrimonio y privilegio de determinadas clases o “castas”. La mujer aparece relegada o excluida de la “instrucción”, no de la “formación”.



2.1. Contenido Histórico

El origen de la cultura hindú surge en el año 2000 a.C., cuando tiene lugar la llegada de los primeros grupos arios. Ario equivale a “hombre venerable”, “hombre de honor”.

En el aspecto religioso, político y social hay una prevalecía del espíritu religioso y un escaso sentido político. El orden político-social esta penetrado y configurado por el espíritu religioso. El mito de Purusa determina, explica y justifica la peculiar estructura de la sociedad hindú, que se halla rígidamente dividida y jerarquizada en cuatro “castas”: brahmanes (sacerdotes), kchatrias (guerreros), basillas (artesanos, comerciantes, labradores) y sudras (siervos). Al margen están los parias, carentes de la condición humana.

Las formas religiosas principales son: vedismo, de tendencia monoteísta; brahmanismo, orientación panteísta con tendencia al politeísmo, representa el intento de buscar la unidad en el seno de la diversidad; budismo, “filosofía” religiosa y social que trae un mensaje de salvación, la mas importante de las religiones heterodoxas que surge como reacción contra el monopolio religioso de la casta de los brahmanes; y el jainismo.

En lo referente a la concepción cosmológica y antropológica puede encontrarse como tema central la preocupación por los “condicionamientos” de la existencia humana temporal. El hombre esta sujeto a tres condicionamientos básicos:

1. La mutación: sujeto al cambio.

2. Multiplicidad: sujeto a la división.

3. Temporalidad: sujeto a la limitación.



En esta concepción tiene un papel decisivo algunos conceptos fundamentales:

1. Maya

2. Nirvana

3. Ley del karman

4. Samsara

5. Drama



Íntimamente relacionado a esta concepción antropológica y cosmológica están el concepto de reencarnación o transmisión de las almas (metempsicosis) y una visión pesimista de la existencia humana: el dolor es la ley universal de la vida humana. La entrada del elemento educativo en esta concepción del mundo y de la vida está precisamente en este enfoque pesimista de la existencia humana.





2.2. Concepto de educación

La educación es entendida como un proceso de perfeccionamiento de carácter liberador, en un doble sentido: “liberación” de la “ignorancia” que conduce a la liberación de los condicionamientos existenciales a los que esta sometido el hombre como consecuencia de su forzosa solidaridad con el cosmos y su dependencia de la ley del karman.

Las tareas básicas que integran la función educadora, y que se corresponden con esas operaciones que constituyen el proceso educativo, presentan notables y sorprendentes similitudes con las que aparecen en las fuentes literarias de otras culturas muy alejadas de la cultura hindú.

Al educador se le atribuyen funciones especificas como la de “engendrar” provocando un segundo nacimiento o nacimiento espiritual. En razón de esta función, el guru asimila la figura de padre y es considerado como un padre digno de veneración. En este segundo nacimiento, tiene lugar en la upanayana, ceremonia de iniciación previa al ingreso en el disciplinado.

El guru debe ocuparse de: 1. alimentar a los que espiritualmente han sido engendrados y han nacido por segunda vez, es decir, enseñarles las verdades contenidas de los libros sagrados; 2. estimular las capacidades y energías de los discípulos y 3. guiar, dirigir y corregir el crecimiento y afianzamiento de estas.





2.3. La figura del educador o maestro

Guru significa grave, sinónimo de madurez. Los principales tipos de guru son dos: el que instruye y el que administra la iniciación. La primera nota definitoria de un autentico guru es su condición de “discípulo”: no habla en nombre propio ni enseña una doctrina original; es portavoz y representante de una determinada escuela y, transmite fielmente la doctrina original comunicada. Forma parte de esa cadena de comunicación y es custodio y transmisor fiel del tesoro de esa transmisión.

La escuela Vedanta señala como cualidades específicas del guru:

1. Conocedor de las escrituras.

2. Sin pecado



La libertad interior es condición sine qua non del magisterio. Solo quien ya es perfecto puede conducir a los demás a la perfección. Y, por encima de todo, el guru debe ser brahmanista, vivir insertado en la divinidad y tener una experiencia de lo divino.



2.4. La condición de discípulo

No todos pueden tener acceso a la condición de discípulo. Se requieren en el candidato a discípulo determinadas condiciones de naturaleza, disposición, status social y preparación. El Kularnava Tantra enumera con detalle los defectos que descalifican a un candidato a discípulo.

El vínculo maestro/discípulo solo se establece formalmente con la iniciación sagrada que el discípulo recibe con veneración y docilidad absolutas. La iniciación puede y suele ir acompañada de diversos ritos, pero lo esencial es la transmisión del mantra, revestida de carácter esotérico. No se transmite por escrito sino de viva voz, con una entonación adecuada y en la lengua original. El contenido del mantra es una energía espiritual o fuerza divina que tiene capacidad para transformar la vida interior del discípulo y dinamizar su proceso de perfeccionamiento espiritual.

La mente del discípulo no es un “papel en blanco”. Su alma ya tiene una larga experiencia; la educación consiste en guiar, orientar y facilitar el proceso espiritual. La concepción pedagógica del hindú distingue entre: “el que esta aprendiendo” y “el que esta ya formado”. Fuera de esta escala, esta el ignorante. Los factores esenciales que interviene en la iluminación del discípulo son: la energía intrínseca del mantra, la gracia del guru y el esfuerzo personal del propio discípulo. Estos tres factores determinan la consecución de la liberación del discípulo y su unión con la divinidad.

Una vez que el alumno ha accedido a la condición brahamacharin en la solemne ceremonia, la etapa del discípulo comprende tres fases_ conocimiento, reflexión y meditación.





2.5. El fin de la educación

Los ideales o tipos de perfección de la educación hindú aparecen en su literatura: Rig-Veda. El ideal masculino esta encarnado en el príncipe Rama: obediente y respetuoso con sus padres, lleno de amor y de consideración por Sita, su esposa, leal y afectuoso con sus parientes y amigos, respetuoso y humilde ante los dioses. Sita representa el ideal femenino, sometimiento, obediencia, fidelidad, castidad, alegría y resignación ante adversidades.





2.6. El contenido y las fuentes

El contenido de la formación se toma de un “deposito doctrinal”, de carácter religioso, que consideran como “revelado” y es recibido y debe ser transmitido de generación en generación. Debe ser objeto de veneración, conservación y de una transmisión fiel y cuidadosa. Esta doctrina actúa en el hombre como iluminadora de la realidad y como rectora de su conducta. Se halla contenido en un conjunto de libros sagrados y se dividen en dos grupos: Scruti: contienen la revelación primitiva y; Smriti: contiene la declaración, explicación y desarrollo del contenido de la scruti.

Al grupo scruti pertenecen:

1. Los veda: contiene himnos y fórmulas sagradas que corresponden a los sacerdotes y se recoge la tradición cultual religiosa de los brahmanes y los kchatrias.

2. Brahmanes: primeros tratados en prosa, contiene formulas rituales y discusiones sobre el sacrificio, mitos y digresiones alegóricas.

3. Aranyakas: enseñanzas y estilo de vida de los anacoretas.

4. Upanishads: espiritualidad, educación y vida del pueblo hindú.



El contenido del plan de formación hindú esta integrado por cuatro elementos principales: elemento religioso, filológico, historio-didáctico y científico.





2.7. Recursos didácticos e instituciones

Los metidos y recursos didácticos se basan en la autoridad del maestro, en la exégesis y en la memorización. La transmisión del contenido de los libros canónicos se realiza por vía oral. Las necesidades de la memorización ha determinado decisivamente los recursos instrumentales y los genios didácticos, entre los cuales cabe a destacar cuatro: sutras, karicas, fabulas-cuentos-comparaciones y mitos, y la poesía gnómica.

Las instituciones formativas eran numerosas, de iniciativa privada e instaladas al aire libre o bajo algún cobertizo. El contenido de la enseñaza consistía en la lectura, escritura, operaciones aritméticas y el aprendizaje mnemónico de los preceptos contenidos en los libros canónicos. La escuela superior tiene carácter sacerdotal, esta reservada para los brahmanes.



Ken Robinson

Queridos lectores,


La estructura de la educación
 está cambiando bajo nuestros pies,
estamos en un proceso de inflación académica.
De repente, los títulos no valen nada”








hoy hablaré de Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es es un educador, escritor y conferenciante británico, experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios.  También ostenta el título de Doctor por la Universidad de Londres desde 1981. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.


Durante cuatro años (1985-1989), Sir Ken Robinson fue el director del proyecto The Arts in Schools Project una iniciativa que pretendía mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las artes en las escuelas británicas.



Desde 1989 hasta 2001 fue profesor de educación artística y portavoz del departamento de educación artística en la Universidad de Warwick. Paralelamente, también fue encargado de las investigaciones para el desarrollo de la Facultad de Educación en la que trabajaba. A estos cargos hay que añadir los de Director de estudios de grado en el instituto Warwick para la educación, Director del programa de posgrado en educación artística y estudios culturales, y Director de la unidad para la investigación en educación, cultura y las artes, quizá más conocida por sus siglas en inglés (URECA).



En 1998, David Blunkett, Ministro de Educación y Empleo británico, lo puso al frente del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura. Comité que, posiblemente, realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido.



Fruto del trabajo en dicho comité, se publico el que es conocido como Informe Robinson cuyo título formal, traducido, es: Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y educación. El informe tuvo un gran impacto pues ponía de relieve el escaso papel que hasta entonces había recibido la creatividad y la importancia que sobre ella recaía el futuro, ya no sólo del país, sino de la propia humanidad.



Durante su carrera no sólo ha servido al gobierno británico sino que también ha trabajado para otros como, por ejemplo, el gobierno de Hong Kong y Singapur, la Comisión Europea e incluso para el Instituto de Artes Paul McCartney Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Warwick y su conferencia las escuelas matan la creatividad expuesta en el congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es una de las más comentadas.



La claridad y sencillez de sus razonamientos, su capacidad como visionario y su facilidad de palabra hacen de Sir Ken Robinson uno de los oradores más solicitados del momento.










martes, 1 de marzo de 2011

CEREBRO

Queridos lectores,

después de estar un mes ausente por exámenes, vuelvo, esta vez con un interesante video sobre el cerebro. Como educadores es importante saber sobre él, pues gracias al cerebro se produce el aprendizaje y el desarrollo humano.

Espero que disfruten.

domingo, 16 de enero de 2011

Diferencia de géneros

      Samir y Andaluna son elegidos como actores para un anuncio de juguetes que se rueda en el Mayorines. Samir está entusiasmado con la idea y ya se ve como una gran estrella de cine, ganando un premio tras otro. Pero cuando llegan al rodaje y leen el guión se dan cuenta de que es sexista y que los tratan diferentes por ser chica o chico. Los dos deciden rechazar el anuncio y planean grabar ellos su propio anuncio donde se vea cómo son ellos de verdad y que cada uno es libre de decidir sus gustos independientemente de que sea niño o niña